Publicado por Hasardevi | 13:17 | 0 comentarios »


Las personas comunes son de extrema importancia; no las celebridades, los poderosos, los acaudalados, los académicos u otros a quienes la sociedad considera grandes o dignos de elogio. El propósito de todas las cosas debe ser la felicidad del pueblo. Lo demás sólo tiene que ser un medio para lograr ese fin. Quienes no pueden reconocer este punto fundamental y miran por sobre el hombro a los demás y los explotan, son absolutamente viles y despreciables, un impedimento para la felicidad de la gente.

Daisaku Ikeda

Publicado por Hasardevi | 22:32 | 0 comentarios »

Foto por Hasardevi, Los Cabos, BC.

Hay veces en que la vida parece triste y aburrida. En que nos sentimos atrapados en alguna situación, en que estamos negativos hacia todo y nos sentimos perdidos, desorientados, confundidos y no estamos seguros por qué camino seguir; en tales momentos, debemos transformar nuestra actitud pasiva y determinar con firmeza: "Voy a continuar por este camino". "Hoy, persistiré en mi propósito". Cuando así lo hacemos, una verdadera primavera llega a nuestro corazón y las flores comienzan a florecer.
Daisaku Ikeda

Publicado por Hasardevi | 16:10 | 0 comentarios »

Foto por Hasardevi (In Troy, M.)

El camino de una vida plena y placentera, se forja teniendo la profundidad de convicción para mirarlo todo como la fuente para crear valores y felicidad. A la inversa, si todo lo vemos sólo a la luz del pesimismo y de forma negativa, nuestra vida se irá hundiendo gradual, pero inevitablemente, en la oscuridad. El Budismo enseña el sutil principio del Ichinen(*) y, más aún, el poder de la fe.

Daisaku Ikeda

(*) Ichinen: Resumiendo al extremo este principio, que es toda una concepción del tiempo y el espacio en la Filosofía Budista, podemos decir que en este contexto significa "la determinación interior de un individuo que puede transformarlo todo. Es una enseñanza que confiere su expresión última al infinito potencial y dignidad inherentes en la vida de todos los seres humanos." (N. de T.)

Un gato en un piso vacío

Publicado por Hasardevi | 18:20 | 0 comentarios »



Morir, eso no se le hace a un gato
Porque qué puede hacer un gato
en un piso vacío.
Trepar por las paredes.
Restregarse entre los muebles.
Parece que nada ha cambiado
y, sin embargo, ha cambiado.
Que nada se ha movido,
pero está descolocado.
Y por la noche la lámpara ya no se enciende.

Se oyen pasos en la escalera,
pero no son ésos.
La mano que pone el pescado en el plato
tampoco es aquella que lo ponía.

Hay algo aquí que no empieza
a la hora de siempre.
Hay algo que no ocurre
como debería.
Aquí había alguien que estaba y estaba,
que de repente se fue
e insistentemente no está.

Se ha buscado en todos los armarios.
Se ha recorrido la estantería.
Se ha husmeado debajo de la alfombra y se ha mirado.
Incluso se ha roto la prohibición
y se han desparramado los papeles.
Qué más se puede hacer.
Dormir y esperar.

Ya verá cuando regrese,
ya verá cuando aparezca.
Se va a enterar
de que eso no se le puede hacer a un gato.
Iré hacia él
como si no quisiera,
despacito,
con las patas muy ofendidas.
Y nada de saltos ni maullidos al principio.

Por: Wisława Szymborska
Premio Nobel de literatura 1996


Tomado de Garros:

http://tinyurl.com/76gzgmn

Publicado por Hasardevi | 16:31 | 0 comentarios »

Foto por Hasardevi (en el espacio aéreo)


El Budismo enseña que una característica del bodisatva (quien aspira a la iluminación) es ser capaz de percibir los sonidos del mundo. Se necesita la perspicacia para discernir correctamente y captar los acontecimientos en la sociedad y en los tiempos que se viven; incluso, anticiparlos antes de que sucedan, es indispensable.

Daisaku Ikeda

Propuesta de Paz 2012


Por Daisaku Ikeda
Presidente de la Soka Gakkai Internacional (SGI)

El Dr. Daisaku Ikeda ha venido presentando cada año propuestas de paz desde 1983 ante la ONU, las cuales contienen ideas basadas en el humanismo Budista para respuestas viables a los problemas globales. También ha establecido varias instituciones que promueven la paz, la educación humanística y el intercambio cultural.


Version abreviada de la propuesta

El economista Amartya Sen, destacado promotor de teorías y enfoques relativos a la seguridad humana, ha llamado la atención acerca de “los peligros de las privaciones repentinas”. Las contingencias pueden tomar la forma de desastres naturales y conflictos, y pueden incluso presentarse como crisis económicas o una rápida degradación ambiental producida por el cambio climático. Es absolutamente crucial que respondamos enérgicamente a esas amenazas, capaces de socavar la vida de las personas, sus medios de subsistencia y su dignidad.

Es propio de los desastres destruir lo más preciado, necesario e irremplazable para la vida humana. Traen consigo la pérdida de amigos y miembros de la familia; la destrucción de hogares y la ruptura de lazos entre los integrantes de la comunidad. Cuando sobrevienen los desastres, toda la sociedad debe estar preparada para ofrecer asistencia a largo plazo y compartir la responsabilidad de ayudar a los damnificados a reconstruir sus vidas.

El tratado “Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra” escrito por Nichiren (1222-1282) –cuyas enseñanzas conforman la base religiosa de los miembros de la Soka Gakkai Internacional (SGI)— brinda un marco útil para reflexionar sobre nuestro mundo contemporáneo. Tres aspectos del mencionado escrito son especialmente relevantes a la luz de la situación actual y de los imperativos de la seguridad humana: la posición filosófica de que la prioridad del estado debe ser el bienestar y la seguridad de las personas comunes; un llamado a establecer una visión del mundo basada en el crucial sentido de la interconexión que nos une, y la comprensión de que el mayor fortalecimiento humano se logra cuando, a través del diálogo, nuestra preocupación compartida se convierte en el compromiso compartido de actuar por el mismo ideal.

Esa clase de acopio de poder reviste particular importancia para qeu las víctimas de los desastres recuperen posteriormente el sentido de salud y de equilibrio mental, vale decir, “la recuperación del corazón”. El budismo enseña que, cualesquiera sean nuestras circunstancias individuales, siempre podemos encontrar la fuerza para ayudar a los demás; nos asegura también que quienes más han sufrido, mayor derecho tienen a ser realmente felices.

Humanitarismo, derechos humanos y sostenibilidad

Deseo hacer propuestas concretas en relación a tres temas de suma gravedad: los desastres naturales, la degradación ambiental y la pobreza, y las armas nucleares. Cuanto más tardemos en solucionarlos, representarán una carga y una amenaza cada vez mayores para las generaciones futuras. Es imprescindible que el humanitarismo, los derechos humanos y la sostenibilidad sean los elementos centrales de la visión futura de:

Un mundo que, lejos de pasar por alto las tragedias humanas, cualquiera fuese el lugar en que ocurrieran, se una de manera solidaria para superar los desastres.
Un mundo que, basado en el empoderamiento de los individuos, otorgue prioridad a garantizar la dignidad de todas las personas y su derecho a vivir en paz.
Un mundo que, recordando las lecciones del pasado, no permita que las generaciones aún no nacidas hereden el legado negativo de la historia humana, y que dirija todas sus energías a cambiar esa herencia.
La reducción de los riesgos de desastre

En cuanto a la reducción de los riesgos de desastre, es necesario fortalecer medidas internacionales para auxiliar a las poblaciones afectadas, específicamente, mediante un enfoque basado en los derechos humanos, que deberá incluirse en el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En el caso de las tareas de asistencia humanitaria a las víctimas de los desastres, se debe hacer especial hincapié en los derechos humanos, especialmente, en el derecho de los afectados a vivir con dignidad. Tenemos que crear una cultura de derechos humanos que defienda la dignidad de las víctimas de desastres, de amenazas y de la injusticia social. Al mismo tiempo, es absolutamente crucial empoderar a la gente para que transforme sus propias circunstancias, y, en relación con este punto, se torna indispensable centrar la atención en las mujeres.

Las mujeres soportan una carga desmedida de privaciones luego de los desastres, y a menudo se ven expuestas a graves riesgos. Es necesario reconocer la capacidad especial que poseen las mujeres para prestar su contribución. Debe otorgárseles el debido fortalecimiento como eficaces agentes de cambio en las áreas de reducción de los riesgos de desastre, recuperación y reconstrucción, al igual que un reconocimiento similar de su rol potencial en la prevención y solución de conflictos, y en la construcción de la paz. Específicamente, se podría incluir la reducción de los riesgos de desastre y la labor de recuperación en el alcance de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o bien se podría adoptar una nueva resolución centrada en el papel que desempeñan las mujeres en dichas áreas.

Desarrollo sostenible

Se han elevado numerosas peticiones por el establecimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se llevará a cabo en junio de este año en Río de Janeiro, Brasil.

Un conjunto de objetivos compartidos para un futuro sostenible debería heredar de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el espíritu de remediar las distorsiones de nuestra sociedad global, producto de la pobreza y de la disparidad de ingresos, y tendría también que hacer frente a todas las cuestiones relacionadas con la seguridad humana.

La energía sostenible es asimismo un tema que debemos enfrentar. Como quedó dolorosamente demostrado con el accidente de la Central de Energía Nuclear de Fukushima que se produjo luego del devastador terremoto y el tsunami que sacudieron el Japón en marzo pasado, es urgente realizar una transición expedita hacia una política energética que no dependa de la energía nuclear. Al mismo tiempo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) necesita desempeñar una función central en relación a la respuesta a incidentes en las centrales de energía nuclear, la clausura de reactores obsoletos y el manejo de las fases finales del ciclo de combustible nuclear.

Abolición nuclear

La SGI viene impulsando un movimiento que manifiesta la voluntad de los pueblos del mundo de proscribir las armas nucleares a través de una Convención sobre Armas Nucleares (CAN). Se avizoran señales de que numerosos gobiernos apoyarán sucesivamente su adopción.

El papel fundamental que desempeña la sociedad civil en la redacción de una CAN y la manera en que impulsa el inicio de las negociaciones demuestran que la fuente espiritual y el origen normativo de un tratado así existen ya como presencia vital en el corazón y en la mente de las personas de todo el orbe. Lo que se requiere ahora es tomar esa voluntad viva y palpitante, y darle la forma concreta de un acuerdo legal vinculante que exprese la conciencia de la humanidad.

Tenemos que iniciar negociaciones precisas que culminen con la realización de una CAN. Una manera de hacerlo sería presentar dicha convención como un tratado básico que establezca el marco legal de un mundo libre de armas nucleares, con un conjunto de protocolos asociados. El tratado básico permitiría a los estados signatarios comprometerse claramente con el objetivo de un mundo sin dichos armamentos y encarar el proceso de reducción mutua de la amenaza atómica. Protocolos separados podrían enumerar las actividades prohibidas, como el desarrollo y la producción, el uso o amenaza de uso de dicho armamento, y establecer los procedimientos de decomiso y verificación. Las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos interesados deberían conformar un grupo de acción para embarcarse en esa empresa.

Deberíamos fijar la meta de 2015 para el establecimiento –o mejor aún, la firma– del anteproyecto aprobado de un marco básico para el tratado. Hiroshima y Nagasaki podrían proporcionar las sedes adecuadas para ello, en una cumbre sobre la abolición que marcará la conclusión de la era nuclear. La Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), programada para 2015, brinda una excelente oportunidad para la realización de dicha cumbre.

Todo esfuerzo que se hace por la paz, como los esfuerzos por los derechos humanos y por la humanidad, deben ser concebidos como la labor de fomentar un compromiso ininterrumpido e imparable que conecte una generación con otra y se transmita de una a otra como legado. Tal es la convicción que yace en los esfuerzos de la SGI para contribuir con la creación de un futuro mejor para todos, promover el fortalecimiento del ser humano, para las personas y por las personas, a fin de establecer así las bases de una sociedad global de paz y de coexistencia armoniosa.

Publicado por Hasardevi | 14:58 | 0 comentarios »

Foto por Hasardevi

Al cambiar nuestro estado mental, podemos cambiar cualquier sufrimiento o dificultad en una fuente de alegría, considerando que son medios para forjar y desarrollar nuestra vida. Transformar aun el dolor en una fuente de creatividad: esta es la forma de vida de un Budista.

Daisaku Ikeda