(Fotos: Hasardevi)
Por Hasardevi
Enero 3, 2013
Hace unos meses que el cineasta Michael Moore, conocido por sus interesantes documentales "Sicko" "La Matanza de Columbine" y otros como el que versa sobre los hechos lamentables del 11 de Septiembre de 2001, anunció en su twitter que "se iba a caminar". A partir de ahí, narra en su escrito del lunes 31 de diciembre (2012) lo ha continuado haciendo cada día con excelentes resultados. Dice Moore que muchos de sus seguidores en twitter comenzaron a hacerlo al igual que él y entonces tuvo que proseguir dada la petición de muchos de ellos.
Todo comenzó en tono de broma cuando después de analizar el hecho de que en los EUA hay más gente que toma antidepresivos que aquella que va al cine: una cosa llevó a otra ya que Moore dijo que quizá si fueran al cine no tomarían tanta droga; algunos señalaron lo caro que era ir al cine... así pues uno dijo: "creo que a veces lo que necesito es una rápida caminata" y Michael contestó "me estoy poniendo mis zapatos, regreso en 30 minutos". Y lo hizo. Miles se le unieron al parecer en todo el mundo en las "caminatas virtuales", y 250 días después, dice Moore, se siente de maravilla.
Alguien preguntó "¿por qué estamos caminando?" a lo que MMFlint (su nick en Twitter) dijo: "Sólo por caminar". Pero va más allá. Esta simple actividad, ahora compartida entre él y muchos otros, los hizo sentir muy bien. Eso basta. No obstante, alguien le preguntó: "¿cuánto peso has 'perdido'?" y Michael siempre agudo dijo algo así como "¡a mi qué!" "no quiero perder nada, sólo quiero sentirme bien" y continuó: "ahora los flaquitos quieren que todos estemos como ellos" bueno gracias, pero cada quien es como es, dice Moore. Y pasa a lo fundamental: "Dejen de tomar diet coke, de consumir lo que que el capitalismo quiere que consuman, de vivir bajo el miedo, la envidia, la inseguridad y la infelicidad y gastando, gastando y gastando para sentirnos bien aunque sea por unos momentos..." "Pero no es cierto ¿verdad?". Porque, dice Moore y vale recordarlo nosotros en esta tarea por la Regeneración Nacional también, "sabemos en lo profundo que el camino a la felicidad se crea por el amor, y siendo gentil con uno mismo; al compartir un sentido de comunidad con los demás, convirtiéndonos en participantes, en lugar de espectadores y estando en movimiento".
"Moverse, moverse todo el día. Levantar, aunque sea a sí mismo. Salir a caminar todos los días va a cambiar su forma de pensar y tener un efecto dominó. Usted se encontrará comiendo sólo cuando en verdad tenga hambre". "Sigo comiendo lo mismo, pero ahora duermo mejor y, debido al ejercicio, tomo más agua". "Vean mi foto y verán que algo ha cambiado, no sé cuántos quilos he rebajado y no me importa, ¡puedo ver mis pies! y me siento fenomenal!".
Tiene mucha razón Moore. Lo he experimentado. Un día hace un par de años, me sentía confusa, deprimida y aprensiva. Decidí hacer mi meditación caminando de prisa en un parque: fue sensacional. Sigo haciendo mi meditación a la manera de antes, pero a partir de ese momento probé con más y más ejercicio que me ha proporcionado una condición que no tenía y me hizo igualmente dormir y comer de manera más ordenada y sana. Un buen comienzo de año puede ser caminar... reflexionar... parar los pensamientos y simplemente trotar sintiendo el aire en la cara. Como dice Moore, no cuesta nada y los resultados son estupendos. Es verdad que se piensa y se duerme mejor cuando somos "gentiles" con nuestro cuerpo y nuestra mente.
Sobre todo, liberarnos de los mandatos rígidos de un sistema capitalista que nos dice qué comer, qué vestir, qué repudiar, qué admirar. Regresar al "yo mismo" pero escalando en el yo superior, el que comparte, el de la conjunción armónica, el que se funde en el cosmos con la vida. Un ideal nos da fuerza y es motor de nuestra vida. El ideal hoy aquí para nosotros es re-vivir. Que re-viva México, que re-viva nuestro medio ambiente y el mundo entero. ¡Feliz 2013!
Seguiremos conversando.
Foto: Atardecer en Chicago por Hasardevi
Rosa Parks escribió en su libro "Quiet Strength" (Fuerza Serena): "Me doy cuenta que si estoy pensando demasiado en mis propios problemas y en que a veces las cosas no son justo como yo quisiera que fueran, no hago progreso alguno. Pero si miro alrededor y veo lo que puedo hacer, y lo hago, entonces avanzo." La juventud, la vida misma, pasan en un abrir y cerrar de ojos. Por eso es importante para los jóvenes preguntarse qué pueden hacer por aquellos que sufren, qué pueden hacer para resolver las contradicciones que plagan la sociedad y asumir con audacia estos grandes retos.
Daisaku Ikeda
(foto: Atardecer en Huatulco, por Hasardevi)
"La vejez ideal puede ser comparada a una magnífica puesta de Sol": Daisaku Ikeda
Traducción por Hasardevi
¿Cuáles son los efectos económicos y sociales del cambio en el promedio de la edad en la población? ¿Cómo pueden los grupos vulnerables acceder de manera justa a los recursos de la sociedad? ¿Cómo podemos desarrollar los recursos médicos y los servicios comunitarios para responder a estos cambios demográficos? ¿Podemos asegurar que en nuestras ciudades, pueblos y aldeas, la contribución de las personas mayores se valora, al tiempo que se mejora el acceso a los servicios públicos? "La vejez ideal puede compararse a una magnífica puesta de Sol.
Así como el rojo intenso de la puesta del sol mantiene la promesa de un mañana más hermoso, una vida bien vivida transmite el don de la esperanza a las generaciones futuras ", escribe Daisaku Ikeda, presidente de la SGI. Mucha más gente está viviendo más tiempo y, en cada vez más países, la proporción de gente joven en la población, está disminuyendo. Esto provoca cambios fundamentales en la sociedad, haciendo necesario para todos nosotros volver a evaluar la forma en que nos planteamos la vida: la jornada a través de nacer, envejecer y morir, o "el curso de la vida", como algunos le han llamado.
El aprendizaje mutuo a través de generaciones debería significar que todos nosotros podemos vivir nuestras vidas con dignidad. Lamentablemente, a pesar de los intentos inspiradores para hacer frente a estos problemas, el maltrato de ancianos, la discriminación y los estereotipos de edad de los adultos mayores actúan como barreras importantes para maximizar el potencial de todos. Actualmente, está en marcha un movimiento hacia una Convención Internacional sobre los Derechos de los Adultos Mayores, así como existe la Convención de Derechos de los Niños. Pero, tengamos o no los instrumentos jurídicos, debemos reconocer que para que la vejez sea un tiempo de realización y plenitud, tenemos que apreciar y amar la vida en todas sus fases y diferentes aspectos.
Quizá sólo entonces, podremos desarrollar verdaderamente nuestra fortaleza interior y -al recordar que nosotros también hemos de envejecer- continuar avanzando brillantemente con renovados bríos.
N. de T.: Lo anterior es el preámbulo al ejemplar SGI Quarterly dedicado en su más reciente número a la vejez y sus diferentes aspectos sociales, económicos, pero siempre enfocados desde el punto de vista humanístico.
Nuestra voz no cuesta nada y, es nuestra mejor arma. Nichiren escribió, "No escatimar la voz" (Gosho Zenshu, p. 726). Hay distintos tipos de voz para diferentes situaciones: la clara y resonante voz que expresa la verdad y la justicia; la fuerte voz que refuta la maldad; la voz brillante y plena de confianza que explica a otros sobre la grandeza de este Budismo; la cálida voz que brinda aliento; la voz amistosa y sincera que ofrece palabras de alabanza, aprecio y gratitud a los demás. Lo importante es encontrarse con la gente y dialogar ampliamente con ella en todos los ámbitos.Daisaku Ikeda
Foto por Hasardevi (Luna de Los Cabos)
Nuestra existencia en este mundo se puede comparar a la de un sueño. El asunto de la mayor importancia y de relevancia eterna es cómo enfrentamos la muerte, el destino inevitable de todos los seres vivos. Porque en presencia de la muerte, los factores externos como el estatus social o la posición en cualquier organización no cuentan en lo absoluto. Todo depende de nuestra convicción, de nuestro propio estado de vida.
Daisaku Ikeda
Foto por Hasardevi (Chicago)
El autor alemán Hermann Hesse (1877-1962) escribió que entre más madura uno, más joven se vuelve. Y no cabe duda de que hay muchas personas que, a medida que se hacen mayores en edad, se vuelven más y más vigorosos y energéticos, más tolerantes y de mente abierta, y viven con un mayor sentido de seguridad y libertad. Es importante recordar que el proceso de envejecimiento y envejecer no son necesariamente la misma cosa.
El autor alemán Hermann Hesse (1877-1962) escribió que entre más madura uno, más joven se vuelve. Y no cabe duda de que hay muchas personas que, a medida que se hacen mayores en edad, se vuelven más y más vigorosos y energéticos, más tolerantes y de mente abierta, y viven con un mayor sentido de seguridad y libertad. Es importante recordar que el proceso de envejecimiento y envejecer no son necesariamente la misma cosa.
Daisaku Ikeda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)