l'Humanité

Translated vendredi 9 octobre 2009, par J.A. Pina

En “Travailler à en mourir”, el periodista Paul Moreira filmó el trabajo en su realidad más dura y más cruel, la de los trabajadores que mueren en el tajo o prefieren morir que continuar. Con “le Travail en miettes” muestra el panorama de los trabajadores que están en la mayor precariedad. Obrero de PSA, jubilado obligado a trabajar, precarios de los peajes de autopistas o cuidadores de personas mayores, el periodista se ha acercado a aquellos para los que el trabajo, lejos de ser “decente”, sólo es una trituradora.

HD.- Tras “Travailler à en mourir”, su último documental se titula « le Travail en miettes ». ¿Cómo percibe el mundo del trabajo después de la investigación ?

Paul Moreira.- Desde un punto de vista general, el conjunto de mi trabajo consiste en ir a todos los lugares, sociales, geográficos o políticos, bastante abandonados para el gran público. Y le puedo garantizar que lo que ocurre en las empresas es al menos tan poco escrutado como lo que sucede en Irak o en Afganistán. Y sin embargo, ocurren hechos graves. Como cuando, en 2003 descubrí el fallecimiento de Rudy Norbert, obrero metalúrgico de una subcontrata de Arcelor muerto en el tajo después de 21 horas en el puesto de trabajo, esto no apareció en la prensa, aparte de “L´Humanité” y la prensa local. Imagine que se diría si un buen hombre fuese asesinado por “salvajes” en el suburbio de una ciudad…

HD.- Usted había filmado, en Renault principalmente, a personas a las que el trabajo provoca tanto sufrimiento que llegan a morir. ¿Qué piensa de los recientes debates acerca de los suicidios en France Télécom ?

P.M.- Hay un hecho repetido en un buen número de empresas que se han fusionado, han sido reestructuradas o en las que ha habido un gran número de cambios. Para “Travailler à en mourir”, me reuní con empleados en medio de la fusión de dos bancos, que estaban machacados por los cambios de estructuras. Siempre es gente que se encuentra desposeída de su trabajo, enfrentada a decisiones tomadas verticalmente, a un nivel en el que no tienen ninguna posibilidad de diálogo con su jerarquía, con objetivos muy, muy difíciles de alcanzar.

HD.- Los personajes que usted ha filmado están enfrentados a terribles situaciones de precariedad. ¿Piensa que ellos tienen una idea de lo que podría ser un “trabajo decente” ?

P.M.- Sí y ellos además lo expresan bastante bien. Los trabajadores que llevaron a una Sociedad de autopistas a los tribunales laborales, dicen : “Para mí, el trabajo decente sería un contrato indefinido, que no tenga que esperar que mi teléfono suene para que me propongan un trabajo ; que no vuelva de mis vacaciones porque me han echado…” Y luego, está precisamente el acceso a la dignidad y a la ciudadanía. A mí me cuesta trabajo comprender porque los la Declaración de los Derechos Humanos se detiene a las puertas de las empresas.


Conciertos, presentaciones de libros y jornadas de trabajo voluntario forman parte de las actividades que países latinoamericanos han preparado para honrar la memoria del comandante guerrillero asesinado en Bolivia.

jueves, 08 de octubre de 2009 - Los andes on line

Hoy, diversos países latinoamericanos conmemoran los 42 años de la muerte del guerrillero heroico Ernesto Che Guevara, asesinado en 1967 en la localidad boliviana de La Higuera (sur) por el Ejército de ese país, que para la época estaba al servicio de una dictadura obediente a los dictámenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

El 26 de septiembre de 1967, el Ejército boliviano emboscó a las tropas revolucionarias comandadas por el Che cerca del poblado de La Higuera. Hubo un enfrentamiento en el que varios guerrilleros cayeron en combate, además de que Guevara quedó herido en una pierna.

Luego, el 8 de octubre lo capturaron junto a dos combatientes y los llevaron a la escuela del pueblo de La Higuera, donde un día más tarde serían ejecutados por órdenes del agente de la CIA, Félix Rodríguez. Unas tres mil personas, entre ellas delegados al V Encuentro Social Alternativo 2009, marcharán hoy hacia el poblado boliviano de La Higuera, para rendir sentido homenaje a Ernesto Che Guevara, a 42 años de su asesinato.

Junto a los asistentes al foro participarán de la peregrinación pobladores de Vallegrande y comunidades aledañas, así como colaboradores cubanos de la salud, la educación y trabajadores sociales comunitarios.

Antes de iniciar el evento, los activistas sociales leerán las conclusiones del evento mundial que luego entregarán al presidente boliviano, Evo Morales, para que el dignatario sea portador de ese mensaje ante otros estadistas del continente y el mundo.

En la caminata estarán delegados de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Cuba, México, Guatemala, Honduras, Noruega, Alemania, Suecia, Francia y Bolivia. Entretanto, el día miércoles centenares de nicaragüenses recordaron la muerte del Che y abogaron por multiplicar la solidaridad con la causa de cinco antiterroristas cubanos actualmente presos en Estados Unidos.

Miembros de la Juventud Sandinista, la Federación de Estudiantes de Secundarias y de la Universidad Nacional Autónoma de León, participaron en un acto político cultural organizado por el Comité de Solidaridad con Cuba, en el departamento de León, a unos 100 kilómetros al noroeste de Managua, la capital del país centroamericano.

La diputada a la Asamblea Nacional nicaragüense, Gladys Báez, abordó el legado histórico y significado de la figura del Che, y a la vez llamó a la solidaridad con Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, luchadores antiterroristas cubanos condenados injustamente en un proceso amañado de la justicia estadounidense.

Al mismo tiempo, en Argentina se realizó al Che y a la Revolución Cubana por parte de un nutrido grupo ciudadanos en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de las Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

En el acto se presentaron los libros Ernesto Che Guevara: el viaje definitivo, del periodista Diego M. Vidal, y De Ernesto al Che, de Carlos Calica Ferrer, amigo de la infancia y la juventud, y compañero de Ernesto Guevara durante su segundo viaje por Latinoamérica (1953).

En el amplio auditorio del edificio que formara parte de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), centro de detención, tortura y muerte durante la última dictadura militar (1976-1983), Vidal resaltó la importancia de realizar esta velada precisamente en un lugar donde se masacraron a muchos que pensaban como el Che.

Expuso que su libro recoge pormenores de la estancia del Che en Bolivia en 1953 y culmina con su asesinato el 8 de octubre de 1967, mediante testimonios de quienes lo conocieron y acompañaron.

Además, en Ecuador, como parte de la conmemoración, la investigadora María del Carmen Garcés presentó en Quito, la capital, su nuevo libro Conversaciones con Pombo, uno de los sobrevivientes que integró la agrupación guerrillera que comandó el Che en Bolivia.

Garcés explicó el origen de esta obra y cómo casualmente pudo conocer y entrevistar en La Habana, la capital cubana al actual general de brigada Harry Villegas (Pombo), luego de 25 años de investigar sobre la guerrilla del Che en Bolivia y tener varios libros publicados.

"La entrevista con Pombo se realizó en diciembre del 2008, en La Habana, tratamos infinidad de temas y uno de los más importantes es la parte del pensamiento teórico del Che Guevara sobre la dependencia y la enajenación", comentó la autora del nuevo libro.

Asimismo, el cantante franco-español Manu Chao llegó el pasado martes a La Habana para ofrecer dos conciertos en homenaje al Che Guevara.

Chao dará su primer concierto el próximo viernes en la escalinata de la Universidad de La Habana, junto al cantante cubano Kelvis Ochoa.

El mismo viernes, en Venezuela, el Movimiento Estudiantil 12 de Febrero recordará las luchas del Che con una jornada de trabajo voluntario en la Plaza El Samán de la Vega, sur de la ciudad de Caracas, y un cine foro que se realizará en la Plaza La Concordia de la Parroquia Santa Teresa (centro de la capital venezolana).

Alexander Rodriguez, coordinador e integrante de la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), indicó que la jornada de trabajo voluntario "es recordar a ese gran líder en la jornada de trabajo voluntario donde se integran las diferentes organizaciones de la parroquia que apoyan este proceso de cambio".

Subrayó el dirigente juvenil que "es necesario un trabajo voluntario con la juventud, consolidar nuestras bases para llevar el socialismo que tanto queremos y necesitamos. Invitamos a la comunidad para que participe" dijo Rodriguez.

l'Humanité

Original francés artículo : Après des licenciements, le syndrome du survivant

By Vincent Bordas

Translated mardi 29 septembre 2009, par J.A. Pina

“¿Por qué les ha pasado a los otros y a mí no ?” “¿Seré el próximo en la lista ?” “¿Dónde están mis colegas ?” “Estas son las preguntas, obsesivas y sin respuesta, que se plantea todo aquél que los investigadores en ciencias sociales llaman comúnmente “el superviviente”. Tras un plan de despidos masivos en una empresa, permanecen aquellos a los que se les ha dicho que tenían la suerte de no estar en la lista. Y sin embargo, la empresa que se encuentran después de la ola de despidos ya no es la misma. Además de los sentimientos de culpabilidad y de inseguridad respecto a su propio futuro, el trabajador sufre la reestructuración subsiguiente, con las ficciones que forzosamente la acompañan. “Estos empleados sienten que han ocurrido cambios importantes en su trabajo y tienen la impresión de que su papel en la empresa es cada vez más ambiguo”, describen los expertos del grupo europeo Hires, que estudia las consecuencias de las reestructuraciones sobre la salud. Pero, principalmente, si hay despidos, habitualmente es para reducir la “masa salarial” y ganar en productividad.

“Esta racionalización se hace a costa de una sobrecarga creciente de trabajo (…) que es una fuente mayor de estrés y de otras amenazas sobre la salud mental”, dicen los expertos. Tensiones que recaen masivamente sobre los más frágiles de la empresa : las mujeres y los empleados de más bajos salarios. Sufren las consecuencias psíquicas de las reestructuraciones que acaban por provocar trastornos musculo-esqueléticos (TMS) en gran cantidad. Y la factura a pagar por el colectivo de estos “supervivientes” es a menudo excesiva : “las reducciones de efectivos corresponden con aumentos de las tasas de traumatismos, con una más elevada mortalidad cardiovascular y con un aumento de la prescripción de psicóticos.” Según algunos estudios, las reducciones de efectivos se corresponderían con periodos de duplicación de pensiones de invalidez entre los trabajadores “supervivientes”. Supervivientes al plan de despidos pero no supervivientes a la brutalidad del capitalismo.

Por Javier Flores

Hace pocos días tuvo lugar la segunda edición de la semana de la ciencia y la innovación, organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, que dirige la doctora Esther Orozco. Esta actividad se ha convertido en oportunidad para reflexionar sobre el papel del conocimiento en el desarrollo de nuestro país. En esta ocasión se convocó a un importante grupo de especialistas nacionales y extranjeros, entre los que destacan cinco investigadores que han obtenido el premio Nobel. No es fácil reunir a un grupo tan selecto de científicos. Su presencia, así como la de sus colegas mexicanos, pone de relieve la importancia que el Gobierno del Distrito Federal asigna a la ciencia y la tecnología, lo que contrasta con el abandono que se procura a estas actividades a escala federal.

Leer todo aquí http://www.jornada.unam.mx/2009/10/06/index.php?section=opinion&article=a03a1cie

Publicado por Hasardevi | 10:43 | 0 comentarios »


Todo comienza con determinarse a dar el primer paso. La sabiduría surge de la acción y es ahí cuando comienza el cambio. Sin acción, nada cambia. Daisaku Ikeda

A tu Merced...

Publicado por Hasardevi | 9:32 | 0 comentarios »

Por Hasardevi

Una luz encendida para ti

hermosa, grande, portentosa en tu

expresión que se va y regresa,

cambiante en la superficie

profunda y perenne en la intimidad...

Mercedes, merced de amor tu

concedes

en cada nota de tu canto

en cada interpretación

Voz untuosa de mimos

ofreciendo el corazón

te nos acercas

con la calidez de las flores en tiesto

no te calles, cantora insigne

amante del pueblo

mujer de la revolución

Como la cigarra

cantas y regresas una y otra vez

sobreviviente en el sol

del embeleso que concedes

eternamente tu canto

nos deleitará, Mercedes